¡Hay que ver!, vivimos en un mundo lleno de siglas, abreviaturas, motes, extranjerismos… ¿nos hacen la vida más fácil? ¿O por el contrario nos la complican?
¿Sabemos el significado? ¿Entendemos realmente lo que quieren decir?
Mi intención es, que este artículo sea de utilidad para adolescentes que buscan un futuro, personas que quieren mejorar su situación en el trabajo o personas con necesidad de reciclarse tras una trayectoria laboral.
Los Ciclos de Formación Profesional o FP son una de las opciones más buscadas por su alta tasa de integración en el mundo laboral y la casi interminable lista de cursos que se ofrecen. Los más demandados, los de la rama sanitaria; Técnicos Auxiliares de enfermería (TCAE), Técnicos en Farmacia, Higienistas Bucodentales, Técnicos en Imagen para el Diagnóstico, Técnicos en Anatomía Patológica, Técnicos de Laboratorio, Técnicos en Audiología Protésica, Auxiliares de Veterinaria,….y un largo etcétera.
Siendo la formación de Ciclos de FP on line, la opción más buscada por sus innumerables ventajas (ya lo comentamos en el anterior artículo titulado
“ Ventajas de la formación a distancia”
Hasta no hace mucho, la oferta formativa de los Ciclos de Formación Profesional estaba legislada por la Ley LOGSE. LOGSE son las siglas de Ley Orgánica General del Sistema Educativo, fue publicada en el BOE, más siglas, (Boletín Oficial del Estado) el 4 de octubre de 1990.
¡Ya ha llovido desde entonces! Y muchos de vosotros ni siguiera habíais nacido.
En los últimos años, las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo han evolucionado a un ritmo vertiginoso, la sociedad ha cambiado, las necesidades de clientes y pacientes han cambiado, la forma de concebir y afrontar un empleo también. Era pues de esperar que la Ley LOGSE quedara obsoleta.
El 3 de mayo de 2006 se publica la Ley LOE, que corresponde a la Ley Orgánica de Educación. El 28 de noviembre de 2013, se modificó parcialmente la Ley LOE con la aprobación de la LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa), la cual entró en vigor en el curso 2014/2015.
Esta nueva Ley LOE pretende ofrecer una visión más moderna y por tanto adaptada a nuestra realidad para los Ciclos de Formación Profesional.
La gran novedad es que concibe la formación como algo permanente tanto para alumnos como profesores, para ello:
- Tienen en cuenta las necesidades derivadas de los cambios económicos y sociales.
- Ofrece posibilidades a jóvenes y adultos de combinar estudio con la actividad laboral (o permitir retomar estudios que se abandonaron o continuar con otros nuevos).
- Incrementa la flexibilidad en el Sistema Educativo.
- Y sobre todo, promueve la formación continua ligada a la práctica.
Pero veámoslo con un ejemplo, ya que es la mejor manera de entenderlo. Nos vamos a centrar en las asignaturas, pues al fin y al cabo es lo que interesa al alumnado, y analicemos las principales diferencias.
Tomemos el Ciclo de Grado Superior de la rama de Sanidad “Imagen para el Diagnóstico”:
Con la anterior ley LOGSE el número de asignaturas sin contar la FCT (formación en el centro de trabajo) eran 7. Con la actual Ley LOGSE han pasado a ser 13.
¡Qué horror! Podemos pensar, ¡Hay que estudiar más!, tranquilos, eso no así.
Si lo miramos en detalle, lo que realmente se ha hecho con la nueva Ley, es hacer asignaturas más cortas que reflejen la realidad actual.
En una sociedad donde prima la atención al cliente, tiene sentido que ahora haya una asignatura dedicada a ello. Lo mismo ocurre con el inglés, ya imprescindible en este mundo globalizado.
El Ciclo de Imagen para el Diagnóstico es un claro ejemplo de como la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, las técnicas de resonancia magnética nuclear, ecografías, TACs, scanner,…. . Prácticamente todo es nuevo, estas técnicas eran casi inexistente en el año 1990 cuando se promulgó la anterior Ley. Por ello, la Ley LOE incluye asignaturas específicas que profundizan en la tomografía computarizada, la ecografía incluso el funcionamiento de los equipos.
Otro ejemplo es el Ciclo de Grado Medio de la rama de sanidad “Farmacia y parafarmacia”:
La Ley LOE incluye asignaturas relacionadas con la parafarmacia, pieza clave en la estrategia empresarial de una farmacia, por la alta demanda actual de productos parafarmacéuticos.
Lo mismo ocurre con Ciclo de Grado Superior de la rama de sanidad “Laboratorio de diagnóstico clínico y biomédico”:
En este Ciclo, la Ley LOE incluye la asignatura del “Inmunodiagnóstico”, así como la “Biología molecular y citogenética”, que hoy en día son técnicas habituales de trabajo.
Los nuevos profesionales sanitarios se deben adaptar a las nuevas tecnologías, a los nuevos avances médicos y técnicas de diagnóstico que son ya una realidad en el día a día.
Se pretende que los profesionales sanitarios de la formación profesional estén más especializados y mejor formados, para desempeñar un papel relevante en el paisaje laboral.